
Vida-Riesgo
Seguros de Vida-Riesgo
Los seguros de vida son aquellos en los que el la compañía asegura que en caso del fallecimiento del asegurado, entregará a los beneficiarios designados en póliza el capital asegurado.
El objetivo es cubrir las necesidades económicas de los beneficiarios del asegurado, bien por cubrir los gastos fijos que siguen existiendo, como por la cobertura de un préstamos de la índole que sea, personal o hipotecario.
A estos seguros , se les suelen incluir seguros complementarios, normalmente por el mismo capital que el seguro principal, que es el de fallecimiento por cualquier causa, estos seguros complementarios son o suelen ser:
Fallecimiento por accidente, que suma un capital más a la indemnización en caso que el asegurado fallezca por causa accidental.
Fallecimiento por accidente de circulación, que suma un capital más a la indemnización si el fallecimiento se produce, como usuario de un medio de transporte propio o ajeno.
Invalidez absoluta y permanente, este seguro complementario, paga un capital en caso de que por accidente o enfermedad, al asegurado le sea concedida la misma calificación por los organismos oficiales , en este caso la seguridad social.
Invalidez absoluta y permanente por accidente, se suma un capital al seguro anterior, si la invalidez deriva de una hecho accidental.
Invalidez absoluta y permanente por accidente de circulación, se suma un capital más, si la invalidez deriva de un accidente sufrido como usuario de un medio de locomoción propio o ajeno.
Invalidez permanente total para la profesión habitual, se paga un capital igual o inferior al capital asegurado en función de la cuantía de este, suele ser norma general esta limitación en el capital que se puede contratar
Ejemplo: Capital por fallecimiento 300000€, capital por Invalidez permanente total 240000€.
Enfermedades graves, enfermedades terminales, canceres concretos (mama, útero, genitales, etc..) se paga un capital concreto , diferente a los anteriores en su importe, por la diagnosis o desarrollo de la patologías descritas en el condicionado general de la póliza.
En este caso, la valoración de la patología (no su diagnosis) corresponde a los peritos médicos de las compañías.
La contratación de los seguros complementarios suele tener un orden:
1 · fallecimiento por cualquier causa
2 · fallecimiento accidental
3 · fallecimiento por accidente de circulación
4 · enfermedades graves
1 · fallecimiento por cualquier causa
2 · invalidez absoluta y permanente
3 · invalidez permanente por accidente de circulación
4 · enfermedades graves
1 · fallecimiento por cualquier causa
2 · invalidez permanente total
3 · enfermedades graves
Se pueden contratar todas la garantías, siguiendo ese orden , por ejemplo no se puede ( normalmente) contratar la invalidez por accidente sin contratar la invalidez por cualquier causa.
Y ninguno de los complementario sin contratar la garantía de fallecimiento por cualquier causa.
Por último, decir que la invalidez permanente total (profesional) es excluyente de la invalidez absoluta y permanente
El esquema general sería:
1º · Garantía fija | FALLECIMIENTO POR CUALQUIER CAUSA |
2º · Después la garantía de | INVALIDEZ ABSOLUTA Y PERMANENTE |
3º · Después las garantías por | ACCIDENTE POR CUALQUIER CAUSA |
4º · Después las garantías por | ACCIDENTE DE CIRCULACIÓN |
Siempre se puede contratar junto con la de Fallecimiento por cualquier causa la garantía de ENFERMEDADES GRAVES.
Para contratar un seguro de vida SIEMPRE, se debe cumplimentar el cuestionario de salud que cada compañía tenga establecido, con total sinceridad, dado que ocultar una enfermedad o lesión anterior a la contratación del a plaza , que haya sido diagnosticado, solo llevará a que la compañías no pague la indemnización correspondiente. Normalmente las patología previas, se excluyen de la cobertura o se cobra más primas para que sean aseguradas, (sobre primas).
En función del importe del capital o de la edad del asegurado, este cuestionario será suficiente, o se deberá pasar por un proceso de teleselección médica, por parte de la compañía, respondiendo a un cuestionario telefónico, o en su caso a pruebas médicas concretas. Que corren a cargo del a compañía, excepto que, superadas las pruebas, el asegurado /tomador, no quiera contratar la póliza, en cuyo caso le pasaran la factura correspondiente a las mismas.
Los factores más importantes en un seguro de vida son: edad, estado de salud, los hábitos (fumar, hacer deporte, o deportes de riesgo) la profesión que sea o no de un riesgo más alto.
Los seguros de vida pueden ser:
Anuales renovables, en los que la renovación es tácita excepto oposición por escrito. La prima va creciendo en función de la edad del asegurado.
Constantes o a plazo fijo. Son aquellos en que se pacta una duración fija, ya prima es constante , una prima promedio. Es más caro que el renovable en los primero años, pero más barata en los últimos.
Decrecientes, suelen ser los seguros de amortización del crédito, en los que el capital en un porcentaje anual, que puede coincidir o no , con la amortización real del préstamo vinculado.
En este tipo de seguros, la prima puede ser:
- Única: se paga toda la duración de golpe.
- Constante: la prima es la misma siempre por el mismo importe, quedando libre del pago de la misma unos tres años antes del vencimiento real.
- Decreciente: en el mismo o similar, porcentaje en que disminuye el importe adeudado más sus intereses.
Los seguros de amortización de crédito, son seguros siempre a Plazo fijo.
Para terminar decir que son obligatorios en el caso de préstamos personales, dado que la garantía del crédito es la persona (su actividad económica) y NO OBLIGATORIOS en los créditos Hipotecarios, al ser la garantía el bien hipotecado.
Un seguro de vida es sin duda alguna la mejor manera de proteger la estabilidad económica de la familia, en caso que falte el aporte económico de cualquiera de los que sustentan la economía de la casa.
Otros Seguros de Vida
Son aquellos cuyo objetivo es constituir un capital a un plazo determinado, si el asegurado vive al término del mismo. Son los llamados planes de Jubilación, planes de ahorro.
Son seguros de vida por que en caso del fallecimiento del asegurado, da a los beneficiarios señalados en póliza, un capital, normalmente equivalente a las primas pagadas más su beneficio (intereses, participación en beneficios).
A diferencia de los seguros de fallecimiento, esta modalidad tiene valores de rescate, es decir, a partir del plazo que establezca el contrato, se puede recuperar las prima pagadas,el importe de las primas más los intereses a la fecha. Normalmente el plazo de rescate suele ser entre uno o dos años desde que se inició, la póliza.
Así mismo las compañías establecen, por la desinversión que se produce al nos respetar el plazo de vencimiento, y sobre todo en lo primeros años (2, 3, 5 por ej) una penalización, sobre el saldo a rescatar. En unos casos son lo intereses únicamente, y en otros la penalización va sobre parte del saldo completo.
Suelen llevar un tipo de interés fijo para toda la duración de la póliza, un interés variable por trimestres o años, o llevar además una participación en los beneficios, en este caso la participación en beneficios nunca podrá ser superior a interés fijo de la póliza (interés técnico).
Ejemplo de Participación en beneficios:
Estos intereses se acumulan no sobre las primas pagadas, sino sobre las primas menos los gastos del contrato.
De ahí, que el apartado gastos sea muy importante a la hora de contratar una póliza de ahorro / jubilación, por qué tipos de interés muy altos no son símil de buena rentabilidad.
Dentro de los seguros de vida por supervivencia, están aquellos en los que la rentabilidad no depende de un tipo de interés que otorgue la compañía, sino que la obtengan de fondos de inversión, ETFs, u otros activos. En este caso es el asegurado el que asume el riesgo de la inversión, porque así como los planes de ahorro de jubilación están GARANTIZADOS, estos otros denominados UNIT LINKED, NO ESTÁN GARANTIZADOS, constituyen una magnífica forma de ahorro a largo plazo pero teniendo en cuenta lo anterior. En el apartado de vehiculos de inversion se habla de ellos con más profundidad.
Otro de los derechos que se reconocen al tomador/contratante es el de reducción, que es sencillamente la posibilidad de dejar de pagar las primas acordadas, siempre cuando se haya cumplido como mínimo dos años de vigencia y en los modalidades más modernas , desde el primer año. Este derecho comporta que el capital inicialmente contratado se nivela al que sea equivalente al las primas realmente pagadas.
Este derecho es reversible, dado que en cualquier momento se puede poner en marcha el pago de las primas , en las modalidades tradicionales pagando las primas no abonadas y un tipo de interés marcado en póliza y en las más modernas sin abonar las prima no pagadas, sino simplemente reiniciando el pago.
Ahorro facil, constante y duradero.
Estos seguros son aquellos que combinan en la misma póliza, un capital por fallecimiento, que es igual al capital que en caso de supervivencia perciba al final del contrato el asegurado, más la rentabilidad acumulada.
Suelen requerir una prima más alta que los seguros de supervivencia y los de vida por fallecimiento por que tiene que ser suficiente para contratar una capital por fallecimiento y que sobre año tras año para dotar el remanente de esa cobertura, para constituir el mismo capital a término a favor del tomador.
Mantiene los mismos derechos de rescate y liberación que en el caso de los seguros por supervivencia, pero con una mayor penalización, por qué el valor rescatable debe ser descontando el coste del seguro por fallecimiento.
Como origen de los seguros mixtos, y muy poco comercializados en la actualidad, por la subida de la esperanza de vida, están los seguros a vida entera, que son de cobertura vitalicia, y conceden al asegurado un pequeño porcentaje de la prima pagada hasta el momento del rescate, más un tipo de interés, como valor de rescate.
Tanto en los seguros Mixtos como en los seguros a vida entera, las primas del seguro de vida por fallecimiento suelen ser decrecientes, y creciente por parte de prima que va a constituir el capital a favor del asegurado.
Ejemplo:
Se trata de que la prestación de fallecimiento sea fija por importe del capital asegurado, o por la suma del capital asegurado por fallecimiento ,más la parte creciente del ahorro.
La cláusula de beneficiarios:
- Es una de las parte esenciales del seguro de vida en cualquiera de sus modalidades, dado que es la designación expresa de la voluntad del asegurado, de a quien quiere que sea entregado su capital , en caso de su fallecimiento.
- La designación debe ser con nombre y apellidos y relación (cónyuge, hijos, etc..) , de modo que la compañía no tenga que dilatar el pago por no tener claro a quién debe pagar.
- La designación genérica, supone la necesidad de realizar una declaración de herederos
Con el Seguro de Salud nos protegemos a nosotros mismos y con el Seguro de Vida protegemos a nuestros seres queridos en caso de nuestro fallecimiento o invalidez.
Estos seguros no suelen cubrir lo suficiente en caso de Enfermedades Graves. Es por esto que desde Aseguras ponemos a tu disposición, por una prima muy competitiva, la garantía de tu tranquilidad en caso de sufrir alguna enfermedad grave para que puedas luchas contra ellas con las máximas garantías.
AQUELLA SITUACIÓN IRREVERSIBLE QUE ORIGINADA POR UN ACCIDENTE O UNA ENFERMEDAD, IMPOSIBILITA A UNA PERSONA A EJERCER SU TRABAJO/PROFESIÓN HABITUAL, PUDIENDO DEDICARSE A OTRA DIFERENTE.
La diferencia con la invalidez absoluta es que en el caso de la ABSOLUTA, la imposibilidad de trabajar alcanza a todas las profesiones, no solo a la habitual.
Su reconocimiento siempre debe venir del INSS para que sea cubierto por el seguro de vida en que se recoge la garantía.
Esta garantía facilita la continuidad de los proyectos personales y familiares, hasta adaptarse y emprender una nueva actividad.
A TRAVÉS DE NUESTRA OFERTA DE SEGURO DE VIDA, ASEGURAR ESTA GARANTÍA, ES FÁCIL Y CON GRANDES DESCUENTOS.